PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA
ESCOLAR 2022
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE :
1.2. UGEL :
1.3. Institución
Educativa :
1.4. Modalidad :
EBR Virtual / presencial
1.5. Grado
y sección :
1.6. Turno :
1.7. Director :
1.8. Sub
director :
1.9. Coordinador :
1.10. Horario :
1.11. Año lectivo :
II. DIAGNÓSTICO
2.1. Necesidades
de Orientación de los y las Estudiantes
2.2. Intereses
y expectativas de los y las Estudiantes
III. JUSTIFICACIÓN
En atención a las necesidades de
las y los estudiantes de ___, se ha previsto en la planificación del presente
año, el desarrollo de la tutoría grupal, individual y otras actividades
complementarias que potencien sus habilidades comunicativas y de participación,
así como la práctica de conductas de autocuidado frente a distintos problemas
psicosociales que se presentan en la escuela y alrededor de esta. Así mismo se
ha previsto la orientación a las familias como un actor fundamental para la
formación integral del estudiante.
Estas acciones propuestas pretenden
responder a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del aula,
considerando que en el diagnostico se ha identificado debilidades o puntos
críticos relacionados a conductas de los y las estudiantes, factores de riesgo
hacia el consumo de drogas y embarazo adolescente, y problemas de conducta.
También se han identificado que las y los estudiantes tienen intereses en
tratar temas de sexualidad como el enamoramiento y de participar en actividades
deportivas y recreativas.
La propuesta para el presente año
en el Plan de Tutoría de Aula, contribuirá a promover estilos de vida
saludable, fortalecer el desarrollo de una sexualidad integral, y fortalecer
los espacios de participación estudiantil donde las y los estudiantes aprendan
a interactuar de manera pacífica y consensuada. Además, se contribuirá a
fortalecer los niveles de comunicación entre padres e hijos (as).
IV. OBJETIVOS
4.1. General
Orientar las acciones de tutoría y
convivencia democrática para garantizar condiciones adecuadas entre todos los
miembros de la comunidad educativa generando un ambiente optimo caracterizado
por la confianza, afecto y respeto, con la finalidad de brindar atención
integral de los y las estudiantes contribuyendo en la mejora de una sana
convivencia.
4.2. Específicos
-
Realizar un diagnóstico general de los alumnos del
aula, enfatizando los problemas y temas de interés.
-
Elaborar acuerdos de convivencia y resolver problemas
del grupo de manera consensuada y participativa, estimulando a los estudiantes
a hacerse responsables de sí mismos y sus comportamientos.
-
Fomentar en los estudiantes el conocimiento y
comprensión de sí mismo y de sus particularidades, así como el desarrollo y la
consolidación de su identidad y autonomía personal prestando especial
importancia en el aspecto afectivo y tratando de conocer sus sentimientos,
inquietudes y necesidades.
-
Promover la formación de estilos de vida saludable y
de habilidades sociales en los estudiantes.
-
Prevenir situaciones de riesgo para el estudiante
frente al alcoholismo y drogadicción.
-
Conocer y manejar estrategias que permitan a los
estudiantes construir su proyecto de vida.
-
Propiciar la generación de espacios que permitan a los
alumnos expresar en forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y
expectativas.
-
Brindar a los padres de familia pautas e información
respecto al apoyo que pueden brindar a sus hijos en su proceso educativo y en
la prevención problemática que puedan afectar a sus hijos.
-
Lograr una adecuada coordinación de las acciones de
tutoría entre los docentes que trabajan con la sección.
V. ORGANIZACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
5.1. Tutoría
grupal
Tema |
Áreas de TOE |
MESES |
||||||||||
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
|||
1 |
Elaboramos las normas de convivencia |
Convivencia y disciplina escolar |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Sesión diagnostica: Conociéndome |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
Elección de representantes estudiantiles |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
Difusión de nuestras normas de convivencia |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
Fortaleciendo la convivencia escolar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
Aprendemos a valorarnos en nuestra diversidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Aceptando los cambios de mi cuerpo |
Salud corporal y mental |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
El enamoramiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
Expresando mis ideas y sentimientos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
Prevención del embarazo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
Mitos sobre el amor |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
Tipos de violencia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
Aprendiendo a manejar discusiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
Conociendo los efectos del alcohol en el organismo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16 |
Espacios libres de humo y tabaco |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17 |
Analizo mi desempeño académico |
Académica y vocacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18 |
Reconozco mis estilos de aprendizaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19 |
Orientación vocacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
Proyecto de vida |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21 |
Prevención del maltrato y abuso sexual |
Ayuda social Cultura y actualidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22 |
Trata de personas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23 |
Prevención del trabajo infantil |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24 |
Autoestima |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
Comunicación asertiva |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
26 |
Toma de decisiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
27 |
Los valores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
28 |
Peligros en las redes sociales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
29 |
Asuntos públicos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 |
Basta de bullying |
Convivencia y disciplina escolar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
31 |
Convivencia y participación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
32 |
Equidad de genero (no violencia contra la mujer) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
33 |
Enfermedades sexuales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
34 |
Control de emociones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
35 |
Alimentación saludable |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
36 |
Reflexión del año académico 2022 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
5.2. Tutoría
individual
Se atenderán a los y las
estudiantes según las necesidades a atender, para ello se hará uso de una ficha
de atención personalizada por cada estudiante atendido.
La meta de atención a los y las
estudiantes se hará de acuerdo al diagnóstico realizado.
Mes |
Meta a alcanzar |
Marzo |
|
Abril |
|
Mayo |
|
Junio |
|
Julio |
|
Agosto |
|
Setiembre |
|
Octubre |
|
Noviembre |
|
Diciembre |
|
5.3. Espacios
con la familia y comunidad
Actividades |
Responsables |
MESES |
||||||||||
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
|||
1 |
Elaboración del diagnostico de aula |
Tutor, docentes de aula, psicólogo |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Reuniones individuales con padres de familia |
Tutor |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A los padres de familia se les
atenderá de manera permanente, sobre conducta, estado emocional y otros temas
relacionados con los y las estudiantes. El horario de atención para padres de
familia será el siguiente:
Día |
Hora |
Modalidad |
Lunes |
11:00 am – 11:30 am |
Virtual / Presencial |
5.4. Actividades
de participación estudiantil
Actividades |
MESES |
||||||||||
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
||
1 |
Campañas de sensibilización sobre ------- a la comunidad |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Campañas contra el bullying |
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
Participación en los municipios escolares |
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.5. Actividades
de Orientación Educativa Permanente
-
Reuniones con docentes del que enseñan el mismo grado
-
Trabajo colegiado con los tutores
-
Reuniones con el comité de tutoría
VI. RECURSOS
Y MATERIALES
6.1. Humanos
-
Directivos
-
Tutores
-
Docentes
-
Psicólogo,
-
Auxiliares de educación
-
Padres de familia y estudiantes.
6.2. Materiales
-
Bibliografía especializada
-
Internet
-
Pc/ Tablet / Celular
-
Tv
-
Proyectos multimedia
-
Equipo de sonido
-
Otros Recursos solicitados por el docente de acuerdo a
las actividades programadas.
VII. EVALUACIÓN
La finalidad de la evaluación en
tutoría es obtener la retroalimentación sobre el trabajo que realizamos con los
estudiantes para conocer si las actividades propuestas están favoreciéndolos y
contribuyendo a su desarrollo. Recordemos que la evaluación en tutoría no es
para asignar notas o calificaciones a los y las estudiantes, sino para obtener
información, realizar ajustes o modificaciones en beneficio de los y las
estudiantes.
Los instrumentos a utilizar son listas de cotejo,
guías de observación, registro anecdótico, apreciación de otros docentes, etc.
Lugar
y fecha
________________________________ _______________________________
Docente docente
Tutor Responsable Coordinador de Tutoría
ANEXOS