ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Línea de tiempo
La línea de tiempo es una estrategia didáctica que utiliza como
base “la estructura de un mapa conceptual, que gráficamente ubican: una
situación temporal, un hecho y/o proceso, sociedad, etc. que se estudia o que
se pretende estudiar” (Cabrero, 2000, p. 27), por lo tanto, es considerada una
herramienta pedagógica y de estudio que facilita y promueve el proceso de
aprendizaje y de entendimiento. Su objetivo principal es visualizar la duración
de hechos y/o procesos específicos, las relaciones que pueden o no pueden
establecerse entre los mismos y las características que poseen; por ello, el
uso de las líneas de tiempo fomenta: “la ejercitación de la memoria y
habilidades tales como la selección y jerarquización de conceptos clave”
(Cairo, 2011, p. 29). Cabe destacar que existen diversos tipos de líneas de
tiempo, entre las que se encuentran: “aquellas que abarcan largos y/o extensos
períodos de tiempo, cuyo objetivo se relaciona con expresar generalidades,
mientras que existen otros que se enfocan en sucesos o elementos específicos,
detallando hechos puntuales” (Cairo, 2011, p. 30). Es posible añadir que los
períodos de tiempo, la naturaleza de las temáticas y los propósitos de las
líneas de tiempo varían de acuerdo al objetivo de trabajo que se establezca.
Ventajas |
Desventajas |
Reactivan conocimientos previos
relacionados con un tema en específico. Dicha reactivación ocurre de manera
ordenada y cronológico. |
Existe la posibilidad que dicha reactivación
de conocimientos previos no sea estimulada apropiadamente. Por lo tanto, es
probable que exista un proceso irregular en la organización de los
conocimientos previos. |
Promueven el desarrollo de un
conjunto de acontecimientos de manera lógica, lo que refuerza la capacidad de
síntesis y de organización de hechos de manera secuencial y coherente |
Tanto la capacidad de síntesis como
los de organización y jerarquización de contenidos pueden verse afectadas
negativamente si el estudiante no las maneja. |
Fomentan procesos de profundización
y memoria respecto a un periodo de tiempo determinado y los hechos ocurridos
en él. |
Dichos procesos de profundización
necesitan ser reforzados. De lo contrario, los contenidos se debilitarán y
olvidarán. |
Lluvia de ideas
Conocida también como “tormenta/lluvia de ideas” o brainstorming,
esta estrategia tiene por objetivo la generación de ideas originales de manera
grupal, en un ambiente distendido y propicio para ello. Fue creada por Alex
Faickney Osborne, en 1941, quien mientras buscaba ideas creativas se percató de
que dicha tarea se había transformado en un proceso dinámico e interactivo de
carácter grupal; junto con lo anterior, también se dio cuenta de que la calidad
de las ideas generadas iba mejorando a través del trabajo colaborativo. En este
sentido, Exley y Dennis (2007) señalan que la realización de una lluvia de
ideas tiene tres objetivos principales: crear y/u originar ideas nuevas,
promover la creatividad de los participantes y motivar la generación de ideas
en términos de producción, cantidad e innovación (la relación entre cantidad y
calidad es intrínseca, ya que la calidad de las ideas se obtiene a través del
número de las mismas).
Ventajas |
Desventajas |
Es una estrategia que promueve el dinamismo
de manera grupal. |
Cabe la posibilidad que los niveles de
productividad sean cuestionados; por ello, es necesario orientar y guiar a
los participantes durante el desarrollo de la estrategia. |
Genera instancias que fomentan procesos de reflexión
crítica y creativa. |
Es probable que algunos de los participantes
intenten imponerse durante el desarrollo de la actividad. Ello podría
influenciar de manera negativa la participación de todos los integrantes del
grupo. |
La evaluación no se lleva a cabo, ya que
podría cohibir o impactar de manera negativa las ideas y creatividad de los
participantes. Por lo tanto, se da cabida a todo tipo de comentarios
relacionado con la temática. |
Las ideas o conceptos clave podrían no ser
adecuados y/o pertinentes. Por lo tanto, es necesario escoger el tema a
trabajar cuidadosa y selectivamente. |
Mapa mental
El mapa mental es un diagrama en el que se reflejan los puntos o
ideas centrales de un tema, estableciéndose relaciones entre ellas mediante la
utilización y combinación de formas, colores y dibujos. Fue propuesto por el
británico Tony Buzan (1974), quien mediante la creación de la estrategia buscó,
como señala Morice (2012) “tomar los principios que regulan el funcionamiento
del cerebro para crear un esquema que pudiese mostrar las asociaciones entre
conceptos de la misma manera que lo hacen las neuronas” (p. 1). El objetivo
principal era acceder y exteriorizar los conocimientos de los estudiantes. De
acuerdo a lo expresado por Ontoria, Gómez y Molina (1999), el mapa mental forma
parte de las estrategias que facilitan la representación del pensamiento a
través de la jerarquización y categorización de la información. Para cumplir
con este objetivo, es fundamental que los estudiantes identifiquen los conceptos
clave, a partir de los que se puedan originar tramas de nuevos conceptos; los
conceptos clave corresponden a grandes categorías, que, a su vez, van generando
nuevas asociaciones (las que se pueden ampliar hasta que sean suficientes para
cumplir con el objetivo que guio la elaboración del mapa mental).
Ventajas |
Desventajas |
Permite acceder y exteriorizar el potencial
cognitivo de los estudiantes. |
Requiere que el docente conozca a cabalidad
las características de la estrategia antes de utilizarla con sus estudiantes.
|
Es simple en su forma de elaboración. |
Dificulta la conexión de ideas entre ramas
diferentes. |
Permite desarrollar la memoria y la capacidad
de análisis. |
Puede generar confusión en el lector si los
conceptos no están bien organizados. |
Organizador grafico
Como señalan Campos (2005) y Díaz Barriga y Hernández (2010), los
organizadores gráficos son representaciones visuales que rescatan y grafican
aquellos aspectos relevantes de un concepto, contenido o idea relacionada con
una temática específica. Este tipo de organizadores facilitan la presentación
de la información, flexibilizando los procesos de aprendizaje y permitiendo que
los esquemas mentales de los estudiantes se organicen de mejor forma. Sánchez
(2001) agrega que los organizadores gráficos son estrategias didácticas que
fortalecen el desarrollo de habilidades cognitivas como el análisis, la
jerarquización de contenidos y/o conceptos clave, la selección de ideas, etc.
Ventajas |
Desventajas |
Facilitan el aprendizaje visual, pues
representan de manera gráfica los conceptos e ideas principales que se
aprenderán. |
El desconocimiento de las características de
los organizadores gráficos puede entorpecer el desarrollo de los mismos. |
Contribuye a desarrollar y mejorar
habilidades del pensamiento por parte de los estudiantes, tales como:
lectura, escritura y creatividad. |
Si son utilizados como técnica de evaluación
y no existe una pauta, se puede perder fácilmente la objetividad del proceso
evaluativo. |
Son flexibles, por lo que se adaptan a una
amplia variedad de temas y circunstancias. |
La elección errada de los organizadores
gráficos más adecuados para cada contenido, podría dificultar el trabajo de
los estudiantes. |
Ensayo
El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, que
expone la interpretación personal, análisis o evaluación del autor sobre un
tema en específico (Alegría, Muñoz y Wilhelm, 2009). El ensayo es uno de los
géneros más utilizados en la actualidad y existen diversos tipos de acuerdo a
su enfoque y contenido. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje se utiliza
principalmente el ensayo argumentativo.
Ventajas |
Desventajas |
Permite evaluar competencias de comunicación
escrita y pensamiento crítico. |
Puede tener una dificultad mayor para
estudiantes cuya competencia comunicativa escrita sea menor. |
Promueve la integración de TIC en la búsqueda
de información y el uso de referencias bibliográficas digitales. |
Panel de discusión
El panel de discusión es una estrategia didáctica que busca
generar un diálogo entre los estudiantes sobre una temática determinada
(previamente definida y planificada) frente a un auditorio (Alegría, Muñoz y
Wilhelm, 2009). Su objetivo es analizar un tema o problema de forma dialógica
para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y aclarar dudas sobre los
contenidos tratados.
Ventajas |
Desventajas |
Es una estrategia de aprendizaje cooperativo
que permite evaluar macrocompetencias genéricas. |
Permite evaluar la competencia de
comunicación oral solo a quienes exponen en el panel. |
Promueve la participación y motiva a los estudiantes
a profundizar un tema de estudio particular. |
Los estudiantes pueden basar sus argumentos
solo en creencias o impresiones personales, dejando de lado los contenidos o
antecedentes teóricos trabajados en la asignatura. |
Debate
El debate es una discusión dirigida y estructurada entre, al menos
dos personas o equipos que exponen sus ideas y argumentos sobre un tema en
particular (frente a un auditorio), presentando enfoques, posiciones o puntos
de vista opuestos. Concretamente, y de acuerdo a Fuentes, Chávez, Carbonell, y
Coquelet, (2004) “se puede identificar un debate cuando se observa a dos o más
individuos en un diálogo que enfrenta posiciones o puntos de vista argumentalmente
opuestos” (p. 19).
Ventajas |
Desventajas |
Potencia en los estudiantes la capacidad de
debatir ideas y defender distintos puntos de vista. |
La mayoría de las personas no están acostumbradas
a debatir sin discutir. |
Es una instancia para investigar, buscar
datos y citar fuentes que respalden los argumentos que entregan los
debatientes. |
La evaluación del moderador, docente y resto
del curso siempre será subjetiva, en relación a las opiniones de quienes
intervienen en el debate. |
Potencia las habilidades argumentativas de
los estudiantes. |
No existe un esquema que indique la forma correcta
de debatir. |
Incentiva el respeto hacia los demás y a
respetar opiniones distintas a las propias. |
Si no se ha llevado a cabo una investigación
previa, los argumentos pueden invalidarse. |
Entrevista
La entrevista puede definirse considerando las ideas de Keats,
(2009) como “una situación controlada [de comunicación] en la que una persona,
el entrevistador, realiza una serie de preguntas a otra persona, el
entrevistado” (p. 1). Por lo tanto, se trata de un proceso que implica
reunirse, verse mutuamente; es la comparecencia de dos o más personas, un encuentro
cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algún punto en
común (Morga, 2012). En sus orígenes, la entrevista, como menciona Morga (2012)
“[...] fue usada por los periodistas, que desarrollaron el método de preguntas
y respuestas con la intención de trazar una historia de vida de los
entrevistados” (p. 9). Por ello, es común que se le relacione directamente al
ámbito del periodismo, aunque su aplicabilidad hoy en día es mucho más amplia,
siendo posible utilizarla en el aula como estrategia didáctica para, por
ejemplo, complementar investigaciones realizadas por los estudiantes.
Ventajas |
Desventajas |
La pauta de preguntas o cuestionario es de
fácil preparación, si se ha investigado previamente el tema y al
entrevistado. |
Se debe revisar constantemente el corpus de
preguntas para evitar omitir aquellas que puedan ser relevantes para el
desarrollo del tema. |
Contempla preguntas que pueden estar
dirigidas a una sola persona o a grupos de personas. |
Podría resultar una actividad dificultosa
para aquellos estudiantes que han desarrollado en menor medida sus
habilidades sociales. |
Potencia las habilidades sociales y
comunicativas de los estudiantes. |
Puede provocar que los estudiantes solo se enfoquen
en las respuestas del entrevistado y no busquen otras fuentes de información. |
Permite que los alumnos conozcan a expertos
en distintas áreas. |
Si se trabaja en grupos, algunos estudiantes
podrían no participar de la entrevista propiamente tal. |
Tira cómica o historieta
La tira cómica es un relato gráfico de una historia de uno o más
personajes a través de viñetas que presentan un desarrollo narrativo. La
imagen, enmarcada en un espacio delimitado por una línea, encierra el texto que
ayuda a comprenderlas. La tira cómica puede combinar lo gráfico con lo
literario y algunas definiciones clave señalan que dicha sucesión de dibujos
tiene como propósito no solo divertir al lector, sino también transmitir por
medio de la expresión gráfica lo que no logra expresar la abstracción de la
literatura. Según Román Gubern, en su obra La Mirada Opulenta (1987), la
combinación de palabras e imágenes ha sido primordial en la definición de una
tira cómica. Además, la sucesión de imágenes en la historieta puede ser
comparada al cine debido a que ambos hacen uso de códigos narrativos e
iconográficos, integrando signos para indicar movimiento, golpes, estados de
ánimo, ideas, entre otros.
Ventajas |
Desventajas |
Mejora la capacidad imaginativa del alumno,
pudiendo este crear sus propias historias. |
Puede ser tomado como un mero entretenimiento. |
Permite al estudiante aplicar la información
recibida. Unifica lenguaje escrito e icónico, lo que
permite interpretar ambas clases de comunicación, tanto unidas como por
separado. |
Necesidad de conocer el código de lenguaje específico
del cómic. Se pueden perder en lo artístico o gráfico,
sin llegar dilucidar con claridad el tema que se narra en la tira. |
Se puede utilizar en cualquier nivel
académico. |
La falta de preparación del profesorado en
relación a las características fundamentales y creación de tiras cómicas. |
Favorece la capacidad analítica del alumno. |
|
Posibilita la combinación en el aula de
técnicas de trabajo de carácter grupal, individual y cooperativo, de tipo
crítico y creativo. |
|
Mejora la capacidad crítica, a través de los
debates sobre el mensaje explícito e implícito que puede contener la tira
cómica. |
Cuadro sinóptico
Los cuadros sinópticos son representaciones gráficas de la
información y de la relación existente entre los elementos que la componen. De
acuerdo a lo expresado por Pimienta (2012), esta estrategia se caracteriza por
organizar conceptos que van de lo general a lo particular –de izquierda a
derecha y en orden jerárquico–, clasificando la información a través del uso de
llaves. Los cuadros sinópticos son utilizados, como indica Díaz y Hernández
(2010) para “diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza para textos
o su empleo en clase. También, los alumnos pueden aprender a elaborarlos para
ser utilizados como estrategias de aprendizaje” (p. 147). Si bien esta
estrategia es propia de las actividades ligadas a la educación, puede resultar
muy útil en el ámbito profesional, puesto que permite organizar ideas iniciales
para su posterior ejecución.
Ventajas |
Desventajas |
Proporcionan un panorama esquemático de lo
que trata la información y la manera en que se relacionan sus elementos. |
Obliga al estudiante a representar ideas de
forma jerarquizada, reduciendo la posibilidad de conectar los conceptos de
otra forma. |
Puede ser empleado como una estrategia de enseñanza
y/o aprendizaje. |
No permite la duplicidad de conceptos en diferentes
niveles. |
Es simple en cuanto a su elaboración y
lectura. |
Reduce las posibilidades de interrelación
entre ideas ubicadas en niveles distintos. |
Mapa conceptual
El mapa conceptual es una estrategia didáctica que permite
fomentar la capacidad de organización y síntesis de los estudiantes. Fue
desarrollado en 1972 en la Universidad de Cornell, tomando como base la
psicología del aprendizaje cognitivo de David Ausubel. El mapa conceptual se
caracteriza, como indica Novak (1998) por ser “una manera efectiva de representar
la capacidad de entendimiento de un individuo con respecto a un campo de conocimiento
específico” (p. 13). La idea principal en la que se basa la construcción de un
mapa conceptual consiste en que el aprendizaje se lleva a cabo a través de la
asimilación de nuevos conceptos y proposiciones. La estructura de estos
conocimientos, manejada por los estudiantes, es conocida como “estructura
cognitiva”. Las relaciones entre conceptos crean significados que, a su vez, se
entrelazan con conectores, cuya función es ayudar a establecer el desarrollo,
importancia y jerarquía de los conceptos clave.
Ventajas |
Desventajas |
Enfatiza la estructura conceptual de un tema
específico. |
Si los estudiantes no comprenden el
significado de los mapas, la construcción del mismo no tiene sentido. |
La organización jerárquica de conceptos clave
adopta un rol de facilitador en el proceso de aprendizaje. |
Existe la posibilidad que los estudiantes
perciban los mapas conceptuales como algo complejo y difícil de construir, lo
que podría entorpecer el proceso de aprendizaje. |
Entrega una visión general, amplia e
integrada del tema trabajado, a través de los conceptos clave y sus
respectivos conectores. |
Si el profesor entrega un ejemplo a seguir
del mapa conceptual, ello podría incidir negativamente en la capacidad y/o
habilidad de organización y síntesis del estudiante. |
Inferencia
La inferencia es una estrategia para encontrar respuestas a partir
de pistas y del conocimiento previo, en vez de hacerlo directamente. Según Ríos
(2001), es la operación cognitiva mediante la que de una verdad conocida se
pasa a otra que no lo es (a partir de lo que se sabe, se hacen deducciones,
conclusiones o derivaciones). Las inferencias pueden ser consideradas
suposiciones, pero, en realidad, son “suposiciones educadas” basadas en
evidencia que las sustenten. La inferencia es una habilidad fundacional, un
prerrequisito para el desarrollo de capacidades mentales de orden superior
(Marzano, 2010). Debido a que para inferir se deben poner en juego habilidades
complejas de pensamiento, podría ser una tarea difícil para algunos
estudiantes; no obstante, se puede enseñar a través de la instrucción explícita
de estrategias inferenciales.
Ventajas |
Desventajas |
Promueve el desarrollo de habilidades
cognitivas de orden superior. |
Puede ser compleja para estudiantes que no
tengan desarrolladas habilidades cognitivas clave. |
Favorece la activación de conocimientos
previos de los estudiantes. |
Requiere de una activación de conocimientos previos
efectiva. |
Juego de roles
El juego de roles es una estrategia en la que se simula una
situación de la vida real. Para llevarla a cabo, se debe adoptar el papel de un
personaje específico y recrear una situación particular, a fin de imaginar la
forma de actuar y las decisiones que tomaría cada personaje para luego
recrearlas en cada uno de los casos. Como indican Faysse y Peñarrieta, (2006)
“los juegos están conformados por elementos físicos y humanos con los cuales
los jugadores interactúan previa asignación de papeles o roles, mediante
reglas claras y previamente definidas, bajo la organización de un facilitador
que conduce el juego” (p. 4). De esta forma, se replican elementos contextuales
que aproximan al estudiante con su futuro ámbito laboral. De acuerdo a lo
expresado por Dosso (2009), el juego de roles es una estrategia didáctica que
puede ser utilizada de forma recurrente en diversas actividades pedagógicas,
niveles y disciplinas del conocimiento, ya que posee una potencialidad
inagotable debido a las oportunidades que brinda su aplicación y su diversidad
temática.
Ventajas |
Desventajas |
Establece una relación directa entre la
teoría y la práctica. |
Requiere de una planificación cuidadosa. |
Permite el desarrollo de habilidades de
comunicación. |
Puede caer en lo lúdico, aminorando los
aspectos reflexivos. |
Amplía el conocimiento de los estudiantes
sobre un problema. |
Permite abordar aspectos parciales de la
realidad social. |
ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO