El blog Docente

domingo, 5 de octubre de 2025

Actividades que deben realizar los docente en la semana de gestión del 10 al 17 de octubre

 

SEMANAS DE GESTIÓN INTERMEDIA – DEL 13 AL 17 DE OCTUBRE


En una semana de gestión intermedia, así como en los días de gestión adicionales que puedan programarse entre las semanas de gestión de inicio y de cierre, se pueden realizar las siguientes acciones:

a) Actividades enfocadas en la organización de la comunidad educativa

         Evaluar el avance en el fortalecimiento de' competencias directivas y de los espacios de reflexión sobre prácticas de liderazgo directivo.

         Realizar las acciones necesarias para asegurar la conformación, actualización y cumplimiento de funciones de integrantes del CONEI y/o de los comités de gestión escolar, según corresponda. Si es una semana cercana al cierre del año escolar, iniciar las acciones para la conformación de los comités del año siguiente.

         Desarrollar los aspectos necesarios que deba asegurar la IE para la conformación de la APAFA.

·      Desarrollar acciones que promuevan la integración y cooperación de • todo el personal de la IE para el logro de los objetivos institucionales.

b) Actividades enfocadas en los lI.GG. o DG

         Realizar el balance y reajuste del PAT o la sección referida a la programación de actividades del DG, y luego socializar los resultados para la toma de decisiones, de forma comprensible y oportuna, con los diversos actores de la comunidad educativa, incluyendo a los estudiantes, considerando los apoyos que requieran.

         Revisar y/o actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el análisis  de los logros de aprendizaje del año escolar en curso y de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa; para con ello realizar evaluaciones parciales del logro de metas y objetivos institucionales.

c) Actividades enfocadas en el seguimiento al desarrollo integral de los estudiantes

         Desarrollar trabajo colegiado según el análisis del reporte de progreso del desarrollo de las competencias. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

ü Analizar y/o socializar el progreso de los aprendizajes, basándose en la evidencia provista por los docentes. En II.EE. de EIR también se analiza y reflexiona sobre el progreso en los aprendizajes de las competencias en lengua materna y segunda lengua.

ü Revisar y ajustar la planificación curricular, según el análisis del progreso de los aprendizajes, basados en las evidencias provistas por` ios docentes. Esta información debe permitir ofrecer una atención diferenciada a los estudiantes, según sus necesidades y características para garantizar aprendizajes en los diversos niveles, ciclos y modalidades. En I1.EE.de EIB se reajusta la planificación para desarrollar competencias y promover el diálogo de saberes

ü Formular y ajustar estrategias para atender a los estudiantes que enfrentan barreras educativas y que requieran apoyo educativo, según sus necesidades de aprendizaje, características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos.

ü Evaluar el bienestar socioemocional en general, analizando la implementación de las normas de convivencia y medidas correctivas espacios de participación estudiantil, Ia  aplicación de los protocolos de atención ante hechos de violencia, identificación de otros riesgos que afectan el bienestar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes con base a evidencia provista por docentes y tutores, quienes recogen los aportes, intereses y demandas de los estudiantes

ü Identificar estudiantes en riesgo de interrupción de estudios así como actividades de refuerzo escolar y acompañamiento.

ü Identificar estudiantes que han dejado de asistir a clases, determinando las causas, reportando los hallazgos en el campo adicional del SIAGIE, de corresponder.

ü Evaluar el desarrollo de actividades o proyectos de innovación que permitan mejorar aprendizajes de los estudiantes. Evaluar, ajustar o promover las normas de convivencia de acuerdo con las necesidades identificadas por la comunidad educativa.

         Participar en las actividades de fortalecimiento de competencias profesionales programadas por las IGED, que impacten en logros de aprendizajes se encuentren alineadas con los objetivos y metas institucionales de cada IE.

d) Actividades enfocadas en el trabajo con familias

         Asegurar la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa, realizando actividades de rendición de cuentas respecto de los siguientes aspectos:

ü Los niveles de logro de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, la identificación de' las barreras educativas que experimentan y los apoyos educativos implementados para eliminar estas barreras

ü Avances en la implementación del PAT o del DG y de las metas institucionales.

ü Rendición de cuentas parcial sobre el uso de recursos financieros de la IE, a cargo de cada comité o asociación responsable, según su fuente; ya sean recursos propios recursos de la APAFA, recursos provistos por el sector donaciones diversas, entre otras

ü Implementación de actividades planificadas con familias y otros integrantes de la comunidad educativa.

         Promover el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar socioemocional de los estudiantes y en la sensibilización sobre la educación inclusiva

         Seguimiento y evaluación de la implementación de las acciones de las BAPE y otros espacios de participación de la IE.

e) Actividades de seguimiento a la implementación de las actividades continuas de la IE

         Monitorear y realizar evaluaciones de las actividades y metas establecidas, según los ll.GG. o el DG, para realizar el ajuste correspondiente

         Fortalecer la práctica docente, a través del monitoreo y acompañamiento continuo, considerando las siguientes acciones:

ü Realizar visitas de observación en las aulas, recogiendo información sobre la práctica pedagógica y la metodología utilizada por los docentes. Esta debe poner énfasis en: involucramiento de los estudiantes; desarrollo del pensamiento crítico razonamiento; retroalimentación durante las actividades de aprendizaje; y, retroalimentación escrita de los trabajos. Implementar la planificación curricular, considerando:

§   La atención a la diversidad de estudiantes, sus características, intereses y necesidades de aprendizaje, resultado de la evaluación diagnóstica realizada

§ El uso de los materiales educativos (impresos, concretos y digitales).

§ El uso efectivo del tiempo para el desarrollo de competencias y actividades de alta demanda cognitiva, según el nivel de aprendizaje en el que se encuentran los estudiantes.

§ El uso flexible de los espacios educativos y de materiales educativos diversos, generando mejores condiciones para los aprendizajes. ○ Acciones formativas con los docentes, en función a sus necesidades y características

§ Espacios de reflexión para que los docentes propongan compromisos de mejora sobre su práctica pedagógica.

§ Identificar, sistematizar y compartir buenas prácticas pedagógicas entre los docentes.

         Acompañar a los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes y de su bienestar socioemocional durante el avance del año escolar, según edad, características, intereses-;y necesidades de aprendizaje considerando, entre otras acciones, las siguientes:

ü Monitorear el avance de los logros de aprendizaje de los estudiantes, tomar decisiones e intervenir oportunamente para su mejora, en articulación con las familias.

ü Dar seguimiento a la implementación I avances de las estrategias, que incluyan apoyos educativos, para la atención a estudiantes nuevos estudiantes en situación de vulnerabilidad y/o exclusión, teniendo como objetivo lograr los aprendizajes esperados y culminar su trayectoria educativa.

ü Monitorear la implementación y avances de las estrategias planteadas para garantizar los procesos de transición de [os estudiantes: del hogar a la escuela, de un ciclo a otro, de un nivel a otro, de una escuela a otra, de un docente a otro, entre otras que se requieran.

ü Realizar el seguimiento e identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a fin de implementar el Refuerzo Escolar, la recuperación pedagógica otra estrategia acción que permita que los estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para su grado o ciclo.

ü Monitorear la continuidad y reincorporación de los estudiantes que presentan mayores niveles de vulnerabilidad: estudiantes victimas de violencia escolar, estudiantes hospitalizados o en atención ambulatoria (debidamente registrados en e| SIAGIE). con atraso escolar, menores que se encuentren en albergues, centros de acogida, juveniles u otros, etc. e implementar las acciones correspondientes para asegurar el desarrollo y certificación de sus competencias y la continuidad de su trayectoria educativa.

ü Orientar y acompañar la participación de los estudiantes en concursos organizados a nivel nacional o regional.

ü Acompañar las actividades artístico-culturales garantizando la integridad de los estudiantes y promoviendo espacios donde se vivencien los valores y actitudes desde una ciudadanía activa, segun lo establecido en el CNEB.

ü Desarrollar espacios de participación estudiantil, como los Municipios Escolares, otros espacios para que los estudiantes tomen la palabra y/o asuman el liderazgo frente a asuntos públicos identificados en la IE y su comunidad, con la finalidad de garantizar el desarrollo de una ciudadanía activa.

         Implementar y evaluar la aplicación y pertinencia de las acciones para fortalecer la convivencia escolar; la educación inclusiva; el acompañamiento y la prevención de la violencia; asi como otras situaciones o factores de riesgo psicosocial, en el marco de los enfoques transversales del CNEB.

         Garantizar la atención oportuna de los casos de violencia contra los estudiantes, en el marco de los protocolos para la atención del sector Educación, así como, garantizar la conformación de redes de protección con instituciones aliadas para implementar acciones de prevención y atención de la violencia escolar.

         Monitorear el cumplimiento de la calendarización de la IE, teniendo en cuenta los criterios mínimos establecidos

         Desarrollar el proceso de matrícula excepcional, de acuerdo con lo establecido en la normativa.

         Implementar acciones para garantizar el uso de los materiales y recursos educativos en los procesos de aprendizaje de los estudiantes • Implementar las actividades de fortalecimiento de capacidades del personal administrativo.

         Continuar la actualización de información para la adecuada distribución de materiales y recursos educativos

         Garantizar el registro oportuno del nivel de logro alcanzado por el estudiante, al término de cada período (bimestre, trimestre o semestre). así como la descripción del progreso de sus aprendizajes en el SIAGIE

Fuente: RM N.° 239-2025